Agenda Recorridos del Día del Patrimonio (2014)
Palacio Ossa actual Casa de la Cultura
Construida en 1859 por Luis Gregorio Ossa quien hizo su fortuna en actividades mineras y agrícolas. Su diseño se atribuye al arquitecto Manuel Aldunate (1861). La casa responde al esquema de casa de campo y reposo para familias adineradas que vivían en la ciudad. En lo estilístico tiene influencia anglo-americana. Este estilo era muy apreciado por los mineros, quienes lo usaron en las ciudades del norte de Chile.
Palacio García, Irarrázaval 4280
Construida en 1925 por los arquitectos Rigoberto Correa y Esteban Barbieri para el dueño de la «Casa García», el comerciante de origen español, Joaquín García Carro. La casona, de estilo historicista, tiene características típicas de estilo español con influencias moriscas como el torreón, las terrazas, jardines y fuente, donde se distinguen motivos decorativos con escenas del Quijote de la Mancha.
Palacio Consistorial en Plaza Ñuñoa
Construido por el arquitecto Gabriel Ovalle y José Renard en 1945 en terrenos compartidos a la sucesión Walter Martínez con el fin de albergar al gobierno municipal.
Villa Freí, Ramón Cruz con Irarrázaval
Los habitantes de las casas y edificios que conforman esta villa buscan que la autoridad declare Zona Típica por su valor arquitectónico, cultural, histórico y urbano. Para dar a conocer este patrimonio, se hará una caminata que partirá a las 10 a.m. desde los juegos del Parque Ramón Cruz y que terminará a las 13 horas.
UMCE (actual Pedagógico) José Pedro Alessandri 774
Creado como Instituto Pedagógico en 1889, de acuerdo a la propuesta del gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, para entregar formación profesional universitaria a profesores de la educación secundaria. En 1969 el Instituto Pedagógico se transformó en Departamento de Educación. En 1972, al cambiar la estructura orgánica de la Universidad de Chile, nació la Facultad de Educación y permaneció así hasta 1981, cuando se dio origen al instituto profesional "Academia Superior de Ciencias Pedagógicas". Posteriormente, en 1986, recuperó su condición universitaria como Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Conjunto Empart, Grecia con Salvador
Construido en 1940, es una muestra de la política de vivienda social que realizaba el Estado en junto a las Cajas de Empleados Particulares y muestra la preocupación de la época por construir edificios que aunaran lo social y la calidad. Cuando comenzó la presión inmobiliaria sobre Ñuñoa en la década del 90, los vecinos se organizaron y consiguieron que fuera declarada Zona Típica.
Estadio Nacional
Ha albergado importantes eventos deportivos como el Mundial de Fútbol de 1962. También es un lugar donde miles de personas vieron vulnerados sus derechos humanos. Con posterioridad al golpe de Estado en 1973, el estadio fue un sitio de detención y tortura contra los opositores al régimen. La actividad consiste en dos circuitos. Uno de ellos recorre cinco hitos vinculados a los sucesos ocurridos en el Estadio Nacional como principal centro de detención y tortura del país durante la dictadura militar. El segundo circuito recorre cuatro estaciones relacionadas con el deporte, momentos históricos y la visita del Papa Juan Pablo II el año 1987.
Museo de la Memoria ex Centro de Detención de la Dina, José Domingo Cañas 1367
Su dueño original fue el sociólogo brasileño Teotonio Dos Santos, científico social ligado al marxismo. Luego del Golpe Militar, Teotonio brindó ayuda a los perseguidos por el régimen, dando asilo en la casa. Después de que el último refugiado sale a Panamá, en 1974, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) ocupa la casa, bajo el nombre de “Cuartel Ollagüe”, entre agosto y septiembre de 1974, la casa pasa a ser centro de tortura por el que transitaron más de 200 personas y hubo casi 60 ejecutados. La casa original fue demolida y actualmente funciona como centro cultural y sitio de memoria para recordar a quienes fueron detenidos y torturados en ese lugar.
Construida en 1859 por Luis Gregorio Ossa quien hizo su fortuna en actividades mineras y agrícolas. Su diseño se atribuye al arquitecto Manuel Aldunate (1861). La casa responde al esquema de casa de campo y reposo para familias adineradas que vivían en la ciudad. En lo estilístico tiene influencia anglo-americana. Este estilo era muy apreciado por los mineros, quienes lo usaron en las ciudades del norte de Chile.
Palacio García, Irarrázaval 4280
Construida en 1925 por los arquitectos Rigoberto Correa y Esteban Barbieri para el dueño de la «Casa García», el comerciante de origen español, Joaquín García Carro. La casona, de estilo historicista, tiene características típicas de estilo español con influencias moriscas como el torreón, las terrazas, jardines y fuente, donde se distinguen motivos decorativos con escenas del Quijote de la Mancha.
Palacio Consistorial en Plaza Ñuñoa
Construido por el arquitecto Gabriel Ovalle y José Renard en 1945 en terrenos compartidos a la sucesión Walter Martínez con el fin de albergar al gobierno municipal.
Villa Freí, Ramón Cruz con Irarrázaval
Los habitantes de las casas y edificios que conforman esta villa buscan que la autoridad declare Zona Típica por su valor arquitectónico, cultural, histórico y urbano. Para dar a conocer este patrimonio, se hará una caminata que partirá a las 10 a.m. desde los juegos del Parque Ramón Cruz y que terminará a las 13 horas.
UMCE (actual Pedagógico) José Pedro Alessandri 774
Creado como Instituto Pedagógico en 1889, de acuerdo a la propuesta del gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, para entregar formación profesional universitaria a profesores de la educación secundaria. En 1969 el Instituto Pedagógico se transformó en Departamento de Educación. En 1972, al cambiar la estructura orgánica de la Universidad de Chile, nació la Facultad de Educación y permaneció así hasta 1981, cuando se dio origen al instituto profesional "Academia Superior de Ciencias Pedagógicas". Posteriormente, en 1986, recuperó su condición universitaria como Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Conjunto Empart, Grecia con Salvador
Construido en 1940, es una muestra de la política de vivienda social que realizaba el Estado en junto a las Cajas de Empleados Particulares y muestra la preocupación de la época por construir edificios que aunaran lo social y la calidad. Cuando comenzó la presión inmobiliaria sobre Ñuñoa en la década del 90, los vecinos se organizaron y consiguieron que fuera declarada Zona Típica.
Estadio Nacional
Ha albergado importantes eventos deportivos como el Mundial de Fútbol de 1962. También es un lugar donde miles de personas vieron vulnerados sus derechos humanos. Con posterioridad al golpe de Estado en 1973, el estadio fue un sitio de detención y tortura contra los opositores al régimen. La actividad consiste en dos circuitos. Uno de ellos recorre cinco hitos vinculados a los sucesos ocurridos en el Estadio Nacional como principal centro de detención y tortura del país durante la dictadura militar. El segundo circuito recorre cuatro estaciones relacionadas con el deporte, momentos históricos y la visita del Papa Juan Pablo II el año 1987.
Museo de la Memoria ex Centro de Detención de la Dina, José Domingo Cañas 1367
Su dueño original fue el sociólogo brasileño Teotonio Dos Santos, científico social ligado al marxismo. Luego del Golpe Militar, Teotonio brindó ayuda a los perseguidos por el régimen, dando asilo en la casa. Después de que el último refugiado sale a Panamá, en 1974, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) ocupa la casa, bajo el nombre de “Cuartel Ollagüe”, entre agosto y septiembre de 1974, la casa pasa a ser centro de tortura por el que transitaron más de 200 personas y hubo casi 60 ejecutados. La casa original fue demolida y actualmente funciona como centro cultural y sitio de memoria para recordar a quienes fueron detenidos y torturados en ese lugar.
Comentarios
Publicar un comentario