Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arquitectura

Zona típica:

Imagen
La espera del Barrio Suárez Mujica                  Las cuatro casas construidas durante los años treinta en José Domingo Cañas con Fernández Concha están cubiertas por paneles que presagian su inminente demolición. Quienes transitan por el lugar sienten angustia, pero un poco de esperanza de que sobrevivirán. Un cruce de emociones que durante años se ha repetido en Ñuñoa. Sin embargo, no hubo un final feliz, las casas fueron demolidas y entre los vecinos quedó la sensación de impotencia porque si el artículo que declara Zona Típica al Barrio Suárez Mujica hubiera sido aprobado estás casas todavía estarían de pie.        El 2013 los vecinos se unieron para conseguir la categoría de Zona Típica para este barrio, desde ese año realizan talleres para informar y debatir sobre la iniciativa, también reactivan las Juntas de Vecino y crean un catastro para identificar las construcciones que son hitos arquitectónicos. ...

Mapa del recorrido patrimonial por Ñuñoa

Imagen
    En este mapa interactivo encontrarás información sobre los recorridos patrimoniales en el sector de Plaza Ñuñoa, el Estadio Nacional y Campo de Deportes. También sobre las casas, poblaciones y monasterios ubicados a lo largo de la calle Simón Bolívar y en la zona oriente está el itinerario de la Casa de la Cultura y el Parque Juan XXIII.

Quiebre de la arquitectura en Ñuñoa

Imagen
     El proceso de modificación de la arquitectura partió durante la década de los 70, pero el boom económico de los noventa profundizo esta transformación.      Los cambios en la estructura de propiedad y la desprotección legal de las casonas han permitido la demolición de barrios enteros pese a la oposición de grupos organizados.      Los vecinos son testigos del tenaz acecho de las inmobiliarias, que ofrecen millonarias sumas y ocupan todo resquicio legal para captar propiedades.      Las empresas centraron su interés en las casonas construidas durante la década del 1940, es así como casas con valor arquitectónico desaparecieron. Sin embargo, la comuna se movilizó para defender su forma de vida y logró un nuevo Plan Regulador el 2007 , que en algo ha servido para detener el avance de los edificios en altura.      La organización ciudadana en distintos puntos de la comuna permitió declarar zona típica en 2010 ...

Chalets atrevidos

Imagen
     Las casas de Ñuñoa originalmente fueron un emblema de la innovación y cambio. La clase media emergente de los años 40, compuesta por inmigrantes árabes y profesionales, tenía apetito de destacarse socialmente y una forma de hacerlo fue ostentar con chalets atrevidos y novedosos en sus formas.      Los mandantes pedían a los arquitectos diseños vanguardistas y modernos inspirados en las últimas tendencias de la arquitectura de esa época. Deseaban mostrar una casa distinta, con estilos como el Art-Decó, Bauhaus y Moderno, solo una minoría copió a la aristocracia emulando castillos.      La inspiración la tomaban de revistas como “Zig-Zag”, “Arquitectura y Urbanismo” y de edificios locales. Esto explica por qué los mandantes piden a los arquitectos casas con una torre vidriada (como la de la Clínica Santa María) o un chalet como la de tal o cual "paisano".      La principal característica es la d...

Ñuñoa ciudad jardín

Imagen
     Las arboledas mezcladas con el intenso ramaje circundante a las casonas es la experiencia más estimada por quienes no se rinden frente a la ocupación de los edificios en altura. Esa presencia de la naturaleza en cada rincón de Ñuñoa no es casual.      El concepto de ciudad jardín importado de la cultura anglosajona fue aceptado con gusto por quienes planificaron esta comuna cuando comenzó el traspaso de terrenos agrícolas a la urbe. Las parcelas se fueron organizando siguiendo los caminos rurales y los canales de riego generando las avenidas como Pedro de Valdivia, Ricardo Lyon y Los Leones.      En esa época hay una ordenanza que exige que los terrenos sean rectangulares con aislamiento de los vecinos no inferior a 3 metros de ante jardín. Esto responde a la cultura social la cual deseaba vivir en una casa aislada, rodeada de árboles y jardines, alejados de las miradas del vecino. El jardín viene a reemplazar el huerto y a refo...