Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

6/09/2018

Zona típica:

La espera del Barrio Suárez Mujica  

       

    Las cuatro casas construidas durante los años treinta en José Domingo Cañas con Fernández Concha están cubiertas por paneles que presagian su inminente demolición. Quienes transitan por el lugar sienten angustia, pero un poco de esperanza de que sobrevivirán. Un cruce de emociones que durante años se ha repetido en Ñuñoa. Sin embargo, no hubo un final feliz, las casas fueron demolidas y entre los vecinos quedó la sensación de impotencia porque si el artículo que declara Zona Típica al Barrio Suárez Mujica hubiera sido aprobado estás casas todavía estarían de pie.

     El 2013 los vecinos se unieron para conseguir la categoría de Zona Típica para este barrio, desde ese año realizan talleres para informar y debatir sobre la iniciativa, también reactivan las Juntas de Vecino y crean un catastro para identificar las construcciones que son hitos arquitectónicos.

    La zona que aspiran proteger es el cuadrante de Lo Encalada, Grecia, Pedo de Valdivia y José Domingo Cañas, un sector que las inmobiliarias ambicionan porque está ubicado en uno de los sectores más caros de la comuna.

    Hasta ahora, los barrios protegidos en Ñuñoa son conjuntos habitacionales con un estilo homogéneo y de vivienda social, pero el Barrio Suárez Mujica tiene casas que van desde los chalets de principios del siglo XX a conjuntos modernos de la década de los 60. Casas representativas del Bauhaus y el estilo Art Deco. Su variedad proviene del interés de sus dueños por tener viviendas que los diferenciaran de sus vecinos. Y esta diversidad es la riqueza y esencia de la comuna de Ñuñoa.

    Los arquitectos José Dvoredsky, Mauricio Despouy, Vadim Fedorov, Schapira & Eskenazi y Viterbo Castro dejaron muestra de su talento. Un patrimonio que cada día es destruido por las inmobiliarias que imponen edificios monótonos y sin identidad. De hecho, los promotores de la zona típica creen que con los años, el barrio Suárez Mujica será una isla representativa de lo que era Ñuñoa.

    ¿Y por qué esas casas de José Domingo Cañas terminaron en el suelo? En su etapa final, cuando la Contraloría debía aprobar el decreto 77, el ministerio de Educación del actual gobierno de Sebastián Piñera retiró la normativa y paralizó su aprobación. En último momento detectaron problemas de “fondo y forma”. Tiempo que las constructoras están usando para ingresar a la municipalidad proyectos inmobiliarios nuevos.

    Sin duda son millones en juego.

7/30/2013

Mapa del recorrido patrimonial por Ñuñoa

    En este mapa interactivo encontrarás información sobre los recorridos patrimoniales en el sector de Plaza Ñuñoa, el Estadio Nacional y Campo de Deportes. También sobre las casas, poblaciones y monasterios ubicados a lo largo de la calle Simón Bolívar y en la zona oriente está el itinerario de la Casa de la Cultura y el Parque Juan XXIII.




3/06/2009

Quiebre de la arquitectura en Ñuñoa


    El proceso de modificación de la arquitectura partió durante la década de los 70, pero el boom económico de los noventa profundizo esta transformación.

    Los cambios en la estructura de propiedad y la desprotección legal de las casonas han permitido la demolición de barrios enteros pese a la oposición de grupos organizados.

    Los vecinos son testigos del tenaz acecho de las inmobiliarias, que ofrecen millonarias sumas y ocupan todo resquicio legal para captar propiedades.

    Las empresas centraron su interés en las casonas construidas durante la década del 1940, es así como casas con valor arquitectónico desaparecieron. Sin embargo, la comuna se movilizó para defender su forma de vida y logró un nuevo Plan Regulador el 2007, que en algo ha servido para detener el avance de los edificios en altura.

    La organización ciudadana en distintos puntos de la comuna permitió declarar zona típica en 2010 al Conjunto Empart, popularmente conocido como los edificios rojos de Ñuñoa, la Población Chile-España en el 2008 y a la Población para sub oficiales de caballería el 2007. Tras el terremoto del 2010, vecinos de la Villa Olímpica también realizaron un informa solicitando declarar zona típica a esta villa.

Este blog pretende mostrar el valor patrimonial y cultural de Ñuñoa.


Contenido relacionado:

Video Cultural Mapocho "Casas versus departamentos"


2/22/2009

Chalets atrevidos

    Las casas de Ñuñoa originalmente fueron un emblema de la innovación y cambio. La clase media emergente de los años 40, compuesta por inmigrantes árabes y profesionales, tenía apetito de destacarse socialmente y una forma de hacerlo fue ostentar con chalets atrevidos y novedosos en sus formas.

    Los mandantes pedían a los arquitectos diseños vanguardistas y modernos inspirados en las últimas tendencias de la arquitectura de esa época. Deseaban mostrar una casa distinta, con estilos como el Art-Decó, Bauhaus y Moderno, solo una minoría copió a la aristocracia emulando castillos.

    La inspiración la tomaban de revistas como “Zig-Zag”, “Arquitectura y Urbanismo” y de edificios locales. Esto explica por qué los mandantes piden a los arquitectos casas con una torre vidriada (como la de la Clínica Santa María) o un chalet como la de tal o cual "paisano".

    La principal característica es la de una arquitectura que usa como modelo cajones con volúmenes desprovistos de decoración o casas que asemejan un barco, son viviendas aisladas, transitables por todos los costados. Un elemento muy importante es que sus fachadas están abiertas al paisaje y la naturaleza, lo que potencia la creación de una "ciudad jardín".

Ñuñoa ciudad jardín

    Las arboledas mezcladas con el intenso ramaje circundante a las casonas es la experiencia más estimada por quienes no se rinden frente a la ocupación de los edificios en altura. Esa presencia de la naturaleza en cada rincón de Ñuñoa no es casual.

    El concepto de ciudad jardín importado de la cultura anglosajona fue aceptado con gusto por quienes planificaron esta comuna cuando comenzó el traspaso de terrenos agrícolas a la urbe. Las parcelas se fueron organizando siguiendo los caminos rurales y los canales de riego generando las avenidas como Pedro de Valdivia, Ricardo Lyon y Los Leones.


    En esa época hay una ordenanza que exige que los terrenos sean rectangulares con aislamiento de los vecinos no inferior a 3 metros de ante jardín. Esto responde a la cultura social la cual deseaba vivir en una casa aislada, rodeada de árboles y jardines, alejados de las miradas del vecino. El jardín viene a reemplazar el huerto y a reforzar el espíritu reservado del chileno.