Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como inmobiliarias

Calle Pedro Torres:

Corte Suprema ratifica irregularidades en la aprobación del permiso de edificación     La Corte Suprema declaró ilegal la construcción del edificio de Pedro Torres 1278 por incumplir la normativa del plan regulador de Ñuñoa y cuyo permiso de construcción lo había realizado la cuestionada dirección de Obras de la Municipalidad encabezada por Carlos Frias.     Los incumplimientos son varios, como autorizar 5 metros de jardín cuando la norma para edificios de tres y cuatro pisos la fija en mínimo 8 y este edificio tiene cinco pisos. La explicación de la municipalidad fue que al no existir una reglamento explícito sobre la medida del jardín para un edificio de cinco pisos, ellos autorizaron la extensión de cinco metros.     Otra infracción es el incumplimiento de la normativa de sombra al no respetar la distancia mínima que la construcción debe tener con las casas colindantes, como consecuencia, los sectores vecinos dejan de rec...

Barrio Suárez Mujica:

Imagen
Contraloría se niega a informar los motivos por los que objetó la declaración de Zona Típica          Debido a que esta " publicidad afectaría su funcionamiento como órgano del Estado", la Contraloría se negó a informar los motivos por los cuales fue retirada la Declaración de Zona Típica para el barrio Suárez Mujica. La consulta fue realizada vía ley de acceso a la información pública y la respuesta está en el siguiente oficio:

Casa tipo inglés demolida

Imagen
Construida en madera y adobe, estuvo ubicada en Duble Almeyda 3418.  Con su demolición este 2014 desaparecen las casonas de esta zona.     Foto de Brugmann Conservación

Gentrificación en Ñuñoa

Al transitar por la avenida Irarrázaval surge la pregunta sobre cuál fue el destino de quienes habitaron las antiguas residencias donde hoy hay un edificio en altura, ¿el precio de venta les habrá permitido continuar en esta zona? ¿Cuál es el margen de ganancia de la inmobiliaria que compró ese terreno?.      El concepto de gentrificación aborda estas preguntas al estudiar el modelo de producción urbana que se apropia de espacios bien dotados en infraestructura, pero con baja inversión pública y privada, en el cual el precio de venta del terreno dificulta al antiguo propietario relocalizarse en la misma zona.   Entre los años 2000 y 2012, las utilidades de las inmobiliarias en las zonas de renovación urbana crecieron sostenidamente a un 104  % por unidad de terreno construido. Sin embargo, los propietarios del suelo que residían en estas zonas y que vendieron a las empresas inmobiliarias recibieron rentas bastante menores que no variaron más d...

Quiebre de la arquitectura en Ñuñoa

Imagen
     El proceso de modificación de la arquitectura partió durante la década de los 70, pero el boom económico de los noventa profundizo esta transformación.      Los cambios en la estructura de propiedad y la desprotección legal de las casonas han permitido la demolición de barrios enteros pese a la oposición de grupos organizados.      Los vecinos son testigos del tenaz acecho de las inmobiliarias, que ofrecen millonarias sumas y ocupan todo resquicio legal para captar propiedades.      Las empresas centraron su interés en las casonas construidas durante la década del 1940, es así como casas con valor arquitectónico desaparecieron. Sin embargo, la comuna se movilizó para defender su forma de vida y logró un nuevo Plan Regulador el 2007 , que en algo ha servido para detener el avance de los edificios en altura.      La organización ciudadana en distintos puntos de la comuna permitió declarar zona típica en 2010 ...