Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como patrimonio

Barrio Suárez Mujica:

Imagen
Contraloría se niega a informar los motivos por los que objetó la declaración de Zona Típica          Debido a que esta " publicidad afectaría su funcionamiento como órgano del Estado", la Contraloría se negó a informar los motivos por los cuales fue retirada la Declaración de Zona Típica para el barrio Suárez Mujica. La consulta fue realizada vía ley de acceso a la información pública y la respuesta está en el siguiente oficio:

Casa tipo inglés demolida

Imagen
Construida en madera y adobe, estuvo ubicada en Duble Almeyda 3418.  Con su demolición este 2014 desaparecen las casonas de esta zona.     Foto de Brugmann Conservación

Zona Típica: Más allá de la protección de la arquitectura.

    Cuando la ciudad es sometida a modificaciones radicales de su paisaje puede ser arrasada si estos cambios son aceptados por sus vecinos, por el contrario, la organización comunitaria ayuda a proteger el estilo arquitectónico, la cultura y la vida de barrio.     La Población Empart más conocida como “los edificios rojos de avenida Grecia” fue una de las pioneras al ser declarada Zona Típica gracias al trabajo de sus vecinos. Ellos respondieron organizadamente a la presión inmobiliaria que aspira a instalar edificios de altura en sus alrededores.     Las viviendas declaradas Zona Típica cuentan con una protección especial que restringe los cambios que altere la calidad de ellos.     La estrategia de acudir a la ley declaratoria de Zona Típica (Ley 17.288, Mineduc) es una acción legal en la que se están refugiando organizaciones de todo Santiago para proteger su patrimonio urbano.     La Villa Ol...

Agenda Recorridos del Día del Patrimonio (2014)

Palacio Ossa actual Casa de la Cultura     Construida en 1859 por Luis Gregorio Ossa quien hizo su fortuna en actividades mineras y agrícolas. Su diseño se atribuye al arquitecto Manuel Aldunate (1861). La casa responde al esquema de casa de campo y reposo para familias adineradas que vivían en la ciudad. En lo estilístico tiene influencia anglo-americana. Este estilo era muy apreciado por los mineros, quienes lo usaron en las ciudades del norte de Chile. Palacio García, Irarrázaval 4280     Construida en 1925 por los arquitectos Rigoberto Correa y Esteban Barbieri para el dueño de la «Casa García», el comerciante de origen español, Joaquín García Carro. La casona, de estilo historicista, tiene características típicas de estilo español con influencias moriscas como el torreón, las terrazas, jardines y fuente, donde se distinguen motivos decorativos con escenas del Quijote de la Mancha. Palacio Consistorial en Plaza Ñuñoa     Co...

Mapa del recorrido patrimonial por Ñuñoa

Imagen
    En este mapa interactivo encontrarás información sobre los recorridos patrimoniales en el sector de Plaza Ñuñoa, el Estadio Nacional y Campo de Deportes. También sobre las casas, poblaciones y monasterios ubicados a lo largo de la calle Simón Bolívar y en la zona oriente está el itinerario de la Casa de la Cultura y el Parque Juan XXIII.

Quiebre de la arquitectura en Ñuñoa

Imagen
     El proceso de modificación de la arquitectura partió durante la década de los 70, pero el boom económico de los noventa profundizo esta transformación.      Los cambios en la estructura de propiedad y la desprotección legal de las casonas han permitido la demolición de barrios enteros pese a la oposición de grupos organizados.      Los vecinos son testigos del tenaz acecho de las inmobiliarias, que ofrecen millonarias sumas y ocupan todo resquicio legal para captar propiedades.      Las empresas centraron su interés en las casonas construidas durante la década del 1940, es así como casas con valor arquitectónico desaparecieron. Sin embargo, la comuna se movilizó para defender su forma de vida y logró un nuevo Plan Regulador el 2007 , que en algo ha servido para detener el avance de los edificios en altura.      La organización ciudadana en distintos puntos de la comuna permitió declarar zona típica en 2010 ...

Chalets atrevidos

Imagen
     Las casas de Ñuñoa originalmente fueron un emblema de la innovación y cambio. La clase media emergente de los años 40, compuesta por inmigrantes árabes y profesionales, tenía apetito de destacarse socialmente y una forma de hacerlo fue ostentar con chalets atrevidos y novedosos en sus formas.      Los mandantes pedían a los arquitectos diseños vanguardistas y modernos inspirados en las últimas tendencias de la arquitectura de esa época. Deseaban mostrar una casa distinta, con estilos como el Art-Decó, Bauhaus y Moderno, solo una minoría copió a la aristocracia emulando castillos.      La inspiración la tomaban de revistas como “Zig-Zag”, “Arquitectura y Urbanismo” y de edificios locales. Esto explica por qué los mandantes piden a los arquitectos casas con una torre vidriada (como la de la Clínica Santa María) o un chalet como la de tal o cual "paisano".      La principal característica es la d...

Los arquitectos de Ñuñoa

Imagen
     El estilo arquitectónico de Ñuñoa fue construido durante la década del treinta y cuarenta por profesionales de la Universidad de Chile y Católica. A continuación se están los más destacados.     Francisco Aedo   Universidad de Chile, 193 8.      Arquitecto, ingeniero calculista y profesor, fue un activo impulsor de la reforma de la Universidad de Chile junto con Gebhard, Parraguez y otros. En 1943 se asocia con Juan Tapia. Ambos construyeron notables proyectos, entre los cuales destaca el edificio ubicado en Irarrázaval esquina Pedro de Valdivia, donde incorporan el diseño de "ventanas de bandas", pasando por delante de pilares y muros estructurales.  Otro trabajo sobresaliente son las casas encargadas por Negrete (José Miguel Infante, 1974), Chauqui y Naum. Rodolfo Alonso Universidad Católica de Chile (PUC), 1935.     Él es uno de los más "entusiastas" y activos profesionales entre los años 1935 y 1945 Su esti...