Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

6/27/2018

Barrio Suárez Mujica:

Contraloría se niega a informar los motivos por los que objetó la declaración de Zona Típica    

    Debido a que esta "publicidad afectaría su funcionamiento como órgano del Estado", la Contraloría se negó a informar los motivos por los cuales fue retirada la Declaración de Zona Típica para el barrio Suárez Mujica. La consulta fue realizada vía ley de acceso a la información pública y la respuesta está en el siguiente oficio:






1/28/2015

Casa tipo inglés demolida

Construida en madera y adobe, estuvo ubicada en Duble Almeyda 3418.  Con su demolición este 2014 desaparecen las casonas de esta zona.

 




 
Foto de Brugmann Conservación


8/11/2014

Zona Típica: Más allá de la protección de la arquitectura.

    Cuando la ciudad es sometida a modificaciones radicales de su paisaje puede ser arrasada si estos cambios son aceptados por sus vecinos, por el contrario, la organización comunitaria ayuda a proteger el estilo arquitectónico, la cultura y la vida de barrio.

    La Población Empart más conocida como “los edificios rojos de avenida Grecia” fue una de las pioneras al ser declarada Zona Típica gracias al trabajo de sus vecinos. Ellos respondieron organizadamente a la presión inmobiliaria que aspira a instalar edificios de altura en sus alrededores.

    Las viviendas declaradas Zona Típica cuentan con una protección especial que restringe los cambios que altere la calidad de ellos.

    La estrategia de acudir a la ley declaratoria de Zona Típica (Ley 17.288, Mineduc) es una acción legal en la que se están refugiando organizaciones de todo Santiago para proteger su patrimonio urbano.

    La Villa Olímpica es otro ejemplo, tras el terremoto del año 2010 los vecinos entraron en conflicto al disentir de las propuestas entregadas por la autoridad para la reconstrucción. La organización vecinal consiguió esta protección el año 2016. La Villa Frei optó por este mismo camino luego que el municipio anunciara la privatización de sus áreas verdes.

    La solicitud de zona típica no solamente aspira a mantener el valor histórico y la armonía de su arquitectura, hay un patrimonio intangible que abarca cosas tan simples como el almacén del barrio, el cuidado del vecino del árbol frente a su casa y el paseo de las mascotas. Los cambios en la arquitectura también conllevan la modificación de un estilo de vida.

    Tanto en Ñuñoa, como en otros barrios, donde la comunidad se ha involucrado entregando su fuerza y tiempo al cuidado urbano, ha habido un aumento de la autoestima producto de la valorización de su espacio y cultura, arrastrando el empoderamiento social de la comunidad.

    Las organizaciones vecinales de la Región Metropolitana que han concretado la declaración de zona típica han postulado a fondos nacionales e internacionales para la reconstrucción de fachadas, difusión del valor arquitectónico y fortalecer la seguridad del entorno.

    En estos casos el conflicto se ha transformado en una oportunidad para el desarrollo urbano y de sus vecinos. Si desea conocer más detalles puedes revisar pinchar en este enlace: “Desarrollo Sostenible de los Barrios Patrimoniales” del Magíster en Desarrollo Urbano, Luis Roja.


AÑO CONFLICTIVO BARRIO CONFLICTO URBANO ZONA TÍPICA DECLARADA

2009
POBLACIÓN EMPART
ACCIÓN INMOBILIARIA EDIFICIOS DE ALTURA


2010
VILLA OLÍMPICA
RECONSTRUCCIÓN TRAS TERREMOTO




2010
VILLA FREI
PRIVATIZACIÓN ÁREAS VERDES






5/25/2014

Agenda Recorridos del Día del Patrimonio (2014)

Palacio Ossa actual Casa de la Cultura

    Construida en 1859 por Luis Gregorio Ossa quien hizo su fortuna en actividades mineras y agrícolas. Su diseño se atribuye al arquitecto Manuel Aldunate (1861). La casa responde al esquema de casa de campo y reposo para familias adineradas que vivían en la ciudad. En lo estilístico tiene influencia anglo-americana. Este estilo era muy apreciado por los mineros, quienes lo usaron en las ciudades del norte de Chile.

Palacio García, Irarrázaval 4280

    Construida en 1925 por los arquitectos Rigoberto Correa y Esteban Barbieri para el dueño de la «Casa García», el comerciante de origen español, Joaquín García Carro. La casona, de estilo historicista, tiene características típicas de estilo español con influencias moriscas como el torreón, las terrazas, jardines y fuente, donde se distinguen motivos decorativos con escenas del Quijote de la Mancha.

Palacio Consistorial en Plaza Ñuñoa

    Construido por el arquitecto Gabriel Ovalle y José Renard en 1945 en terrenos compartidos a la sucesión Walter Martínez con el fin de albergar al gobierno municipal.

Villa Freí, Ramón Cruz con Irarrázaval

    Los habitantes de las casas y edificios que conforman esta villa buscan que la autoridad declare Zona Típica por su valor arquitectónico, cultural, histórico y urbano. Para dar a conocer este patrimonio, se hará una caminata que partirá a las 10 a.m. desde los juegos del Parque Ramón Cruz y que terminará a las 13 horas.

UMCE (actual Pedagógico) José Pedro Alessandri 774

    Creado como Instituto Pedagógico en 1889, de acuerdo a la propuesta del gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, para entregar formación profesional universitaria a profesores de la educación secundaria. En 1969 el Instituto Pedagógico se transformó en Departamento de Educación. En 1972, al cambiar la estructura orgánica de la Universidad de Chile, nació la Facultad de Educación y permaneció así hasta 1981, cuando se dio origen al instituto profesional "Academia Superior de Ciencias Pedagógicas". Posteriormente, en 1986, recuperó su condición universitaria como Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Conjunto Empart, Grecia con Salvador

    Construido en 1940, es una muestra de la política de vivienda social que realizaba el Estado en junto a las Cajas de Empleados Particulares y muestra la preocupación de la época por construir edificios que aunaran lo social y la calidad. Cuando comenzó la presión inmobiliaria sobre Ñuñoa en la década del 90, los vecinos se organizaron y consiguieron que fuera declarada Zona Típica.

Estadio Nacional


    Ha albergado importantes eventos deportivos como el Mundial de Fútbol de 1962. También es un lugar donde miles de personas vieron vulnerados sus derechos humanos. Con posterioridad al golpe de Estado en 1973, el estadio fue un sitio de detención y tortura contra los opositores al régimen. La actividad consiste en dos circuitos. Uno de ellos recorre cinco hitos vinculados a los sucesos ocurridos en el Estadio Nacional como principal centro de detención y tortura del país durante la dictadura militar. El segundo circuito recorre cuatro estaciones relacionadas con el deporte, momentos históricos y la visita del Papa Juan Pablo II el año 1987.

Museo de la Memoria ex Centro de Detención de la Dina, José Domingo Cañas 1367

    Su dueño original fue el sociólogo brasileño Teotonio Dos Santos, científico social ligado al marxismo. Luego del Golpe Militar, Teotonio brindó ayuda a los perseguidos por el régimen, dando asilo en la casa. Después de que el último refugiado sale a Panamá, en 1974, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) ocupa la casa, bajo el nombre de “Cuartel Ollagüe”, entre agosto y septiembre de 1974, la casa pasa a ser centro de tortura por el que transitaron más de 200 personas y hubo casi 60 ejecutados. La casa original fue demolida y actualmente funciona como centro cultural y sitio de memoria para recordar a quienes fueron detenidos y torturados en ese lugar.

7/30/2013

Mapa del recorrido patrimonial por Ñuñoa

    En este mapa interactivo encontrarás información sobre los recorridos patrimoniales en el sector de Plaza Ñuñoa, el Estadio Nacional y Campo de Deportes. También sobre las casas, poblaciones y monasterios ubicados a lo largo de la calle Simón Bolívar y en la zona oriente está el itinerario de la Casa de la Cultura y el Parque Juan XXIII.




3/06/2009

Quiebre de la arquitectura en Ñuñoa


    El proceso de modificación de la arquitectura partió durante la década de los 70, pero el boom económico de los noventa profundizo esta transformación.

    Los cambios en la estructura de propiedad y la desprotección legal de las casonas han permitido la demolición de barrios enteros pese a la oposición de grupos organizados.

    Los vecinos son testigos del tenaz acecho de las inmobiliarias, que ofrecen millonarias sumas y ocupan todo resquicio legal para captar propiedades.

    Las empresas centraron su interés en las casonas construidas durante la década del 1940, es así como casas con valor arquitectónico desaparecieron. Sin embargo, la comuna se movilizó para defender su forma de vida y logró un nuevo Plan Regulador el 2007, que en algo ha servido para detener el avance de los edificios en altura.

    La organización ciudadana en distintos puntos de la comuna permitió declarar zona típica en 2010 al Conjunto Empart, popularmente conocido como los edificios rojos de Ñuñoa, la Población Chile-España en el 2008 y a la Población para sub oficiales de caballería el 2007. Tras el terremoto del 2010, vecinos de la Villa Olímpica también realizaron un informa solicitando declarar zona típica a esta villa.

Este blog pretende mostrar el valor patrimonial y cultural de Ñuñoa.


Contenido relacionado:

Video Cultural Mapocho "Casas versus departamentos"


2/22/2009

Chalets atrevidos

    Las casas de Ñuñoa originalmente fueron un emblema de la innovación y cambio. La clase media emergente de los años 40, compuesta por inmigrantes árabes y profesionales, tenía apetito de destacarse socialmente y una forma de hacerlo fue ostentar con chalets atrevidos y novedosos en sus formas.

    Los mandantes pedían a los arquitectos diseños vanguardistas y modernos inspirados en las últimas tendencias de la arquitectura de esa época. Deseaban mostrar una casa distinta, con estilos como el Art-Decó, Bauhaus y Moderno, solo una minoría copió a la aristocracia emulando castillos.

    La inspiración la tomaban de revistas como “Zig-Zag”, “Arquitectura y Urbanismo” y de edificios locales. Esto explica por qué los mandantes piden a los arquitectos casas con una torre vidriada (como la de la Clínica Santa María) o un chalet como la de tal o cual "paisano".

    La principal característica es la de una arquitectura que usa como modelo cajones con volúmenes desprovistos de decoración o casas que asemejan un barco, son viviendas aisladas, transitables por todos los costados. Un elemento muy importante es que sus fachadas están abiertas al paisaje y la naturaleza, lo que potencia la creación de una "ciudad jardín".

Los arquitectos de Ñuñoa

    El estilo arquitectónico de Ñuñoa fue construido durante la década del treinta y cuarenta por profesionales de la Universidad de Chile y Católica. A continuación se están los más destacados.
  

Francisco Aedo
 Universidad de Chile, 1938.

    Arquitecto, ingeniero calculista y profesor, fue un activo impulsor de la reforma de la Universidad de Chile junto con Gebhard, Parraguez y otros. En 1943 se asocia con Juan Tapia. Ambos construyeron notables proyectos, entre los cuales destaca el edificio ubicado en Irarrázaval esquina Pedro de Valdivia, donde incorporan el diseño de "ventanas de bandas", pasando por delante de pilares y muros estructurales.  Otro trabajo sobresaliente son las casas encargadas por Negrete (José Miguel Infante, 1974), Chauqui y Naum.

Rodolfo Alonso
Universidad Católica de Chile (PUC), 1935.


    Él es uno de los más "entusiastas" y activos profesionales entre los años 1935 y 1945 Su estilo tiene una línea marcadamente de "moda". De la asociación con su hermano surgen dos destacadas casas encargadas por las familias Bannister-Potts (Julio Zegers 3877) y Rodríguez Manjon.



Carlos Bresciani
Universidad Católica, 1946.


    Tuvo una destacada labor docente en la Universidad Católica. Trabajó en el prestigioso estudio de Valdés, Castillo y Huidobro. Brescian. En 1970 recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
    Entre sus obras destacan:
La Maestranza Central de Aviación de Cerrillos.
La Iglesia de El Bosque, en Providencia. 

En Ñuñoa, la casa de la familia Marrodan (Brown Norte 382).

Osvaldo Castillo
Arquitecto de la Universidad Católica, 1940.

     Es un representante de la corriente "ecléctica", se dedicó al diseño de casas de estilo francés y georgiano. Autor de numerosos edificios en el Centro de Santiago, entre los cuales destaca el Teatro Caupolicán (construyó solamente la fachada). En Ñuñoa sobresale la casa Panayoti (Valenzuela Castillo 1661).

Vierbo Castro
Universidad de Chile, 1931.


    Académico de la Universidad de Chile y uno de los activos impulsores de la reforma de esta escuela.
Autor del proyecto de loteo de la urbanización Suárez Mujica y de varias casa modernas en dicha urbanización. Su casa residencial aún existe en Campo de Deportes 730.
Su notable conjunto de casas construido en 1952 en avenida José M. Infante resalta como modelo de la "ciudad jardín".


Despouy R. Mauricio
Universidad de Chile, 1934.

    Profesor de la Universidad de Chile hasta los años 70. Autor del Hospital del Trabajador, ubicado en Bilbao esquina Vicuña Mackenna, aunque su aporte en este edificio quedó inconcluso. Trabajó varios estilos, pero centró su creación en la arquitectura moderna, en este estilo resalta su casa Cifuentes (Eduardo Castillo Velasco, 1838).

Federov, L. Vadmin
Universidad de Praga (Checoslovaquia), 1930.

    Llegó a Chile en la década de 1930. Su trabajo se concentró fundamentalmente en las grandes casas para inmigrantes o industriales de origen árabe. Hay dos ejemplos importantes: las casas Hasbún y Manzúr, lamentablemente la mayoría de su obra hoy son irreconocibles o simplemente ya no existen, un ejemplo de esto es la casa Hasbún (José Domingo Cañas 2550).

Gebhard, P. Enrique
Universidad de Chile, 1940.

    Conocido por su personalidad fuerte, tuvo un tormentoso paso por la universidad, fue expulsado y admitido de nuevo en 1933. Fundador de la revista arquitectura (1935) junto a Waldo Parraguez.
Autor de singulares edificios como:
Estación de Biología Marina de Montemar

Hipódromo Chile con J. Aguirre. En Ñuñoa
Sobresale la casa Chávez (Sucre, 1505-1513).


Exequiel Tapia
Universidad de Chile, 1915.


    Su especialidad fueron conjuntos de casas y edificios en el concepto de la ciudad jardín como modelo de crecimiento urbano. En Ñuñoa son especiales sus casas en Salvador esquina Lautaro y en Suárez Mujica 50.