Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2014

La Toma Zañartu

Un hecho emblemático de la historia popular de Chile y bastante desconocido tuvo lugar en 1947 cuando 200 personas desalojadas de un conventillo del centro de Santiago ocuparon los terrenos de la zona sur del Estadio Nacional. Por primera vez, un grupo organizado tomó un terreno en solo un día y ordenadamente delimitó sitios asignando comités por áreas. Un sistema que luego se replicó en la ocupación de sitios en distintos puntos de la capital, lo que presionó a las autoridades a buscar soluciones habitacionales para los sectores sociales bajos. Hasta ese año, los terrenos eran ocupados por una familia, luego llegaba otra hasta transformarse en poblaciones que no tenían una orgánica social.     La Toma Zañartu tuvo origen en el desalojo de 200 inquilinos, unas 80 familias, desde un conventillo en calle Santa Elena al llegar a Maule. La mayoría de ellos trabajaban para la municipalidad de Santiago. El sitio fue venido a una industria dejando en la calle a quienes...

Áreas verdes en Ñuñoa disminuyen en 18,24%

Imagen
C omunas en retroceso ambiental (Extracto de artículo del diario La Tercera )     A pesar de los aumentos globales, en las comunas de Santiago, Ñuñoa, Las Condes, Providencia y San Miguel se constataron disminuciones. “El patrón en estas comunas tiene que ver con una mayor densificación y el desarrollo inmobiliario”, dijo Trufello, quien precisa que en el caso de Santiago “hay algunos avances puntuales de equipamiento, pero a la cantidad de permisos de edificación que se han generado en la comuna, seguramente no se han ido al mismo ritmo que la localización de áreas verdes”.     Al respecto, la alcaldesa Carolina Tohá señaló que “el repoblamiento fue una política efectiva para traer nuevos habitantes a la comuna. Eso ocurrió, pero con proyectos destructivos que no trajeron equipamiento urbano. En una década y por 111 000 nuevas personas que llegaron a la comuna, no se ha construido una plaza de manzana completa”.  ...