Entradas

La Toma Zañartu

Un hecho emblemático de la historia popular de Chile y bastante desconocido tuvo lugar en 1947 cuando 200 personas desalojadas de un conventillo del centro de Santiago ocuparon los terrenos de la zona sur del Estadio Nacional. Por primera vez, un grupo organizado tomó un terreno en solo un día y ordenadamente delimitó sitios asignando comités por áreas. Un sistema que luego se replicó en la ocupación de sitios en distintos puntos de la capital, lo que presionó a las autoridades a buscar soluciones habitacionales para los sectores sociales bajos. Hasta ese año, los terrenos eran ocupados por una familia, luego llegaba otra hasta transformarse en poblaciones que no tenían una orgánica social.     La Toma Zañartu tuvo origen en el desalojo de 200 inquilinos, unas 80 familias, desde un conventillo en calle Santa Elena al llegar a Maule. La mayoría de ellos trabajaban para la municipalidad de Santiago. El sitio fue venido a una industria dejando en la calle a quienes...

Áreas verdes en Ñuñoa disminuyen en 18,24%

Imagen
C omunas en retroceso ambiental (Extracto de artículo del diario La Tercera )     A pesar de los aumentos globales, en las comunas de Santiago, Ñuñoa, Las Condes, Providencia y San Miguel se constataron disminuciones. “El patrón en estas comunas tiene que ver con una mayor densificación y el desarrollo inmobiliario”, dijo Trufello, quien precisa que en el caso de Santiago “hay algunos avances puntuales de equipamiento, pero a la cantidad de permisos de edificación que se han generado en la comuna, seguramente no se han ido al mismo ritmo que la localización de áreas verdes”.     Al respecto, la alcaldesa Carolina Tohá señaló que “el repoblamiento fue una política efectiva para traer nuevos habitantes a la comuna. Eso ocurrió, pero con proyectos destructivos que no trajeron equipamiento urbano. En una década y por 111 000 nuevas personas que llegaron a la comuna, no se ha construido una plaza de manzana completa”.  ...

Reciclaje en Ñuñoa: Tan Lejos, tan Cerca

     Al revisar cifras es seguro afirmar que gran parte de los vecinos de Ñuñoa aún no recicla, aunque la cantidad recolectada ha aumentado desde sus inicios en el 2003, todavía está lejos de concretar la meta de 5036 toneladas anuales a partir del año 2005.       La municipalidad informó que el 2013 recolectó, solamente, 3292 toneladas, mientras Providencia durante este mismo año acopio 4977 toneladas usando un sistema alternativo que consiste en asociarse con puntos limpios de organizaciones de beneficencia.     En Ñuñoa, el destino de la recolección fue modificado desde sus inicios, la mítica Planta de Reciclado ubicada en calle San Eugenio dejó de ser un centro de acopio el año 2012. Hoy los camiones recolectores los trasladan directamente a la empresa KDM ubicada en Til Til la que se adjudicó este servicio a través licitación ( ver documento ).     Los objetos reciclados por la municipal i...

Zona Típica: Más allá de la protección de la arquitectura.

    Cuando la ciudad es sometida a modificaciones radicales de su paisaje puede ser arrasada si estos cambios son aceptados por sus vecinos, por el contrario, la organización comunitaria ayuda a proteger el estilo arquitectónico, la cultura y la vida de barrio.     La Población Empart más conocida como “los edificios rojos de avenida Grecia” fue una de las pioneras al ser declarada Zona Típica gracias al trabajo de sus vecinos. Ellos respondieron organizadamente a la presión inmobiliaria que aspira a instalar edificios de altura en sus alrededores.     Las viviendas declaradas Zona Típica cuentan con una protección especial que restringe los cambios que altere la calidad de ellos.     La estrategia de acudir a la ley declaratoria de Zona Típica (Ley 17.288, Mineduc) es una acción legal en la que se están refugiando organizaciones de todo Santiago para proteger su patrimonio urbano.     La Villa Ol...

Plaza Ñuñoa enmarcada por la cordillera el año 1940

Imagen
Fotograf í a de Enrique Mora

Agenda Recorridos del Día del Patrimonio (2014)

Palacio Ossa actual Casa de la Cultura     Construida en 1859 por Luis Gregorio Ossa quien hizo su fortuna en actividades mineras y agrícolas. Su diseño se atribuye al arquitecto Manuel Aldunate (1861). La casa responde al esquema de casa de campo y reposo para familias adineradas que vivían en la ciudad. En lo estilístico tiene influencia anglo-americana. Este estilo era muy apreciado por los mineros, quienes lo usaron en las ciudades del norte de Chile. Palacio García, Irarrázaval 4280     Construida en 1925 por los arquitectos Rigoberto Correa y Esteban Barbieri para el dueño de la «Casa García», el comerciante de origen español, Joaquín García Carro. La casona, de estilo historicista, tiene características típicas de estilo español con influencias moriscas como el torreón, las terrazas, jardines y fuente, donde se distinguen motivos decorativos con escenas del Quijote de la Mancha. Palacio Consistorial en Plaza Ñuñoa     Co...

Abstención elección presidencial en Ñuñoa

Imagen
(2013, segunda - vuelta) graph and charts   OPCIONES VOTOS MICHELLE BACHELET 47.417 ÉVELYN MATTHEI 41.062 NO PARTICIPARON 85.955 NULOS 2.606 BLANCOS 1.180 TOTAL 178220 Fuente: www.servel.cl

Senadores Electos en Ñuñoa

Imagen
Resultados definitivos de la Circunscripción Santiago Oriente Manuel José Ossandón ,   Correo electrónico: mjossandon@senado.cl Carlos Montes, Partido Socialista Correo electrónico: cmontes@senado.cl  Resultados preliminares de la elección Votos %   C. NUEVA MAYORÍA  45.048  43,14        1 SOLEDAD ALVEAR VALENZUELA  PDC 19.207  18,39        2 CARLOS MONTES CISTERNAS  PS 25.841  24,74  * F. PARTIDO HUMANISTA  3.547  3,39        3 JUAN GUILLERMO OSSA LAGARRIGUE  PH 2.372  2,27        4 PATRICIO GUZMÁN SINKOVICH  PH 1.175  1,12  H. NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE  4.560  4,36        5 IVÁN CARRASCO MORA  IGUAL 2.235  2,14      ...

Resultado elección diputados distrito 21 Ñuñoa-Providencia

Imagen
Electos  Marcela Sabat, Renovación Nacional. Correo electrónico: msabat@congreso.cl. Teléfono  (56 + 32) 250 5924. Maya Fernández, Partido Socialista.  Correo electrónico:  maya.fernandez@congreso.cl. Teléfono  (56 + 32) 250 5484. Votos % Electo  C. NUEVA MAYORÍA  73.722  39,74        11 MAYA FÉRNANDEZ ALLENDE  PS 58.084  31,31  *       12 SEBASTIÁN PAVLOVIC JELDRES  PDC 15.638  8,43  H. NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE  13.541  7,30        13 RODRIGO ROMAN ANDOÑE  IGUAL 4.867  2,62        14 CRISTIÁN ORLANDO VILLARROEL NOVOA  ECOV 8.674  4,67  J. ALIANZA  78.209  42,16        15 MARCELA SABAT FERNÁNDEZ  RN 52.956  28,55  *   ...

Distrito 21 Ñuñoa-Providencia: La mirada de los candidatos

   Esta elección anida el suspenso, el ingreso del voto de los jóvenes y el alto nivel de rechazo a los conglomerados políticos genera incertidumbre pese a los resultados de las encuestas. Está claro que la presión social ha obligado a los candidatos a asumir una opinión ante el cuestionamiento profundo al sistema de salud, educación y pensiones, a esto se suma el ingreso de actores nuevos como los dirigentes juveniles y los representantes de minorías sexuales.     ¿La educación continuará dependiendo del municipio o será transferida al Estado? ¿Habrá educación gratuita? ¿Qué pensiones tendremos? ¿Cómo podría mejorar la calidad de vida de los adultos mayores? ¿Piensa que la seguridad ciudadana depende del aumento de penas, vigilancia o de más oportunidades? Estos son algunos de los temas que abordan los candidatos a diputados por Ñuñoa.     A continuación una comparación basada en las propuestas difundidas en sus programas político...

Mapa del recorrido patrimonial por Ñuñoa

Imagen
    En este mapa interactivo encontrarás información sobre los recorridos patrimoniales en el sector de Plaza Ñuñoa, el Estadio Nacional y Campo de Deportes. También sobre las casas, poblaciones y monasterios ubicados a lo largo de la calle Simón Bolívar y en la zona oriente está el itinerario de la Casa de la Cultura y el Parque Juan XXIII.

Videos de Ñuñoa

Imagen
    Plaza Ñuñoa La clase media en el siglo Diecinueve llega a Ñuñoa Casa de la Cultura de Ñuñoa Edificio Municipalidad de Ñuñoa   Municipalidad de Ñuñoa programa City Tour Población de Suboficiales de Caballería       Avenida Campo de Deportes   Villa Frei   Inauguración Villa Frei       Calles de Ñuñoa: Simón Bolívar con Suecia Plaza Enrique Bunster   Complejo Habitacional Empart   Villa Olímpica Werner Vogel: El ingeniero calculista de la Villa Olímpica  

Quiebre de la arquitectura en Ñuñoa

Imagen
     El proceso de modificación de la arquitectura partió durante la década de los 70, pero el boom económico de los noventa profundizo esta transformación.      Los cambios en la estructura de propiedad y la desprotección legal de las casonas han permitido la demolición de barrios enteros pese a la oposición de grupos organizados.      Los vecinos son testigos del tenaz acecho de las inmobiliarias, que ofrecen millonarias sumas y ocupan todo resquicio legal para captar propiedades.      Las empresas centraron su interés en las casonas construidas durante la década del 1940, es así como casas con valor arquitectónico desaparecieron. Sin embargo, la comuna se movilizó para defender su forma de vida y logró un nuevo Plan Regulador el 2007 , que en algo ha servido para detener el avance de los edificios en altura.      La organización ciudadana en distintos puntos de la comuna permitió declarar zona típica en 2010 ...

Chalets atrevidos

Imagen
     Las casas de Ñuñoa originalmente fueron un emblema de la innovación y cambio. La clase media emergente de los años 40, compuesta por inmigrantes árabes y profesionales, tenía apetito de destacarse socialmente y una forma de hacerlo fue ostentar con chalets atrevidos y novedosos en sus formas.      Los mandantes pedían a los arquitectos diseños vanguardistas y modernos inspirados en las últimas tendencias de la arquitectura de esa época. Deseaban mostrar una casa distinta, con estilos como el Art-Decó, Bauhaus y Moderno, solo una minoría copió a la aristocracia emulando castillos.      La inspiración la tomaban de revistas como “Zig-Zag”, “Arquitectura y Urbanismo” y de edificios locales. Esto explica por qué los mandantes piden a los arquitectos casas con una torre vidriada (como la de la Clínica Santa María) o un chalet como la de tal o cual "paisano".      La principal característica es la d...

Ñuñoa ciudad jardín

Imagen
     Las arboledas mezcladas con el intenso ramaje circundante a las casonas es la experiencia más estimada por quienes no se rinden frente a la ocupación de los edificios en altura. Esa presencia de la naturaleza en cada rincón de Ñuñoa no es casual.      El concepto de ciudad jardín importado de la cultura anglosajona fue aceptado con gusto por quienes planificaron esta comuna cuando comenzó el traspaso de terrenos agrícolas a la urbe. Las parcelas se fueron organizando siguiendo los caminos rurales y los canales de riego generando las avenidas como Pedro de Valdivia, Ricardo Lyon y Los Leones.      En esa época hay una ordenanza que exige que los terrenos sean rectangulares con aislamiento de los vecinos no inferior a 3 metros de ante jardín. Esto responde a la cultura social la cual deseaba vivir en una casa aislada, rodeada de árboles y jardines, alejados de las miradas del vecino. El jardín viene a reemplazar el huerto y a refo...