Entradas
Resultado de la elección de alcalde año 2016
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Candidatos a concejal del año 2016:
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Si el candidato tiene página web puede pichar en el nombre para visitarla Pacto Nueva Mayoría Subpacto PS e Independientes Partido Socialista Paula Mendoza Bravo Francys Foix Fuentealba Javiera Paz Ramos Gonzalez Marco Undurraga Romero Subpacto DC e Independientes Partido Demócrata Cristiano Jaime Castillo Cristian Ignacio Cancino Muñoz > Victor Manuel Sepulveda Lippi Roberto Moya Conejeros Jacqueline Saintard Vera Pacto con la Fuerza del Futuro Subpacto PRSD e Independientes Partido Radical Socialdemócrata Andrea Magdalena Osorio Guitart Independientes Natalia Catalina Manzo Olmos Subpacto IC, Más Región e Independientes Más Región Waldo Alejandro Arriagada Peñailillo Pacto Chile Vamos, RN e Independientes Renovación Nacional Guido Benavies Araneda José...
Candidatos a alcalde del año 2016
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Temperatura en Ñuñoa aumenta 2 grados por disminución de la vegetación
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

¿Las áreas vedes serán un recuerdo? La disminución progresiva de áreas verde contribuyó a aumentar en 2 grados la temperatura en Ñuñoa, la comuna hoy es la segunda con más alta isla de calor (ICU) en la Región Metropolitana. La ICU es una medición del clima que compara la temperatura de la zona urbana con la rural más cercana. Esta es la conclusión del estudio “Isla de Calor Urbana en la Superficie de la Región Metropolitana” realizado por el investigador de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea y de la Universidad de Barcelona, Javier Martín-Videcoincida . Además, concuerda con el an álisis del “Plan Maestro de Arborización de la Comuna de Ñuñoa” encargado por el propio municipio el 2012 a Osvaldo Malfanti, documento al que accedimos acudiendo de amparo al Consejo de Transparencia. “ Las superficies duras y acristaladas de las edificaciones reflejan la radiación solar devolviéndola a...
Gentrificación en Ñuñoa
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Al transitar por la avenida Irarrázaval surge la pregunta sobre cuál fue el destino de quienes habitaron las antiguas residencias donde hoy hay un edificio en altura, ¿el precio de venta les habrá permitido continuar en esta zona? ¿Cuál es el margen de ganancia de la inmobiliaria que compró ese terreno?. El concepto de gentrificación aborda estas preguntas al estudiar el modelo de producción urbana que se apropia de espacios bien dotados en infraestructura, pero con baja inversión pública y privada, en el cual el precio de venta del terreno dificulta al antiguo propietario relocalizarse en la misma zona. Entre los años 2000 y 2012, las utilidades de las inmobiliarias en las zonas de renovación urbana crecieron sostenidamente a un 104 % por unidad de terreno construido. Sin embargo, los propietarios del suelo que residían en estas zonas y que vendieron a las empresas inmobiliarias recibieron rentas bastante menores que no variaron más d...
La Toma Zañartu
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un hecho emblemático de la historia popular de Chile y bastante desconocido tuvo lugar en 1947 cuando 200 personas desalojadas de un conventillo del centro de Santiago ocuparon los terrenos de la zona sur del Estadio Nacional. Por primera vez, un grupo organizado tomó un terreno en solo un día y ordenadamente delimitó sitios asignando comités por áreas. Un sistema que luego se replicó en la ocupación de sitios en distintos puntos de la capital, lo que presionó a las autoridades a buscar soluciones habitacionales para los sectores sociales bajos. Hasta ese año, los terrenos eran ocupados por una familia, luego llegaba otra hasta transformarse en poblaciones que no tenían una orgánica social. La Toma Zañartu tuvo origen en el desalojo de 200 inquilinos, unas 80 familias, desde un conventillo en calle Santa Elena al llegar a Maule. La mayoría de ellos trabajaban para la municipalidad de Santiago. El sitio fue venido a una industria dejando en la calle a quienes...
Áreas verdes en Ñuñoa disminuyen en 18,24%
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

C omunas en retroceso ambiental (Extracto de artículo del diario La Tercera ) A pesar de los aumentos globales, en las comunas de Santiago, Ñuñoa, Las Condes, Providencia y San Miguel se constataron disminuciones. “El patrón en estas comunas tiene que ver con una mayor densificación y el desarrollo inmobiliario”, dijo Trufello, quien precisa que en el caso de Santiago “hay algunos avances puntuales de equipamiento, pero a la cantidad de permisos de edificación que se han generado en la comuna, seguramente no se han ido al mismo ritmo que la localización de áreas verdes”. Al respecto, la alcaldesa Carolina Tohá señaló que “el repoblamiento fue una política efectiva para traer nuevos habitantes a la comuna. Eso ocurrió, pero con proyectos destructivos que no trajeron equipamiento urbano. En una década y por 111 000 nuevas personas que llegaron a la comuna, no se ha construido una plaza de manzana completa”. ...
Reciclaje en Ñuñoa: Tan Lejos, tan Cerca
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Al revisar cifras es seguro afirmar que gran parte de los vecinos de Ñuñoa aún no recicla, aunque la cantidad recolectada ha aumentado desde sus inicios en el 2003, todavía está lejos de concretar la meta de 5036 toneladas anuales a partir del año 2005. La municipalidad informó que el 2013 recolectó, solamente, 3292 toneladas, mientras Providencia durante este mismo año acopio 4977 toneladas usando un sistema alternativo que consiste en asociarse con puntos limpios de organizaciones de beneficencia. En Ñuñoa, el destino de la recolección fue modificado desde sus inicios, la mítica Planta de Reciclado ubicada en calle San Eugenio dejó de ser un centro de acopio el año 2012. Hoy los camiones recolectores los trasladan directamente a la empresa KDM ubicada en Til Til la que se adjudicó este servicio a través licitación ( ver documento ). Los objetos reciclados por la municipal i...
Zona Típica: Más allá de la protección de la arquitectura.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cuando la ciudad es sometida a modificaciones radicales de su paisaje puede ser arrasada si estos cambios son aceptados por sus vecinos, por el contrario, la organización comunitaria ayuda a proteger el estilo arquitectónico, la cultura y la vida de barrio. La Población Empart más conocida como “los edificios rojos de avenida Grecia” fue una de las pioneras al ser declarada Zona Típica gracias al trabajo de sus vecinos. Ellos respondieron organizadamente a la presión inmobiliaria que aspira a instalar edificios de altura en sus alrededores. Las viviendas declaradas Zona Típica cuentan con una protección especial que restringe los cambios que altere la calidad de ellos. La estrategia de acudir a la ley declaratoria de Zona Típica (Ley 17.288, Mineduc) es una acción legal en la que se están refugiando organizaciones de todo Santiago para proteger su patrimonio urbano. La Villa Ol...
Plaza Ñuñoa enmarcada por la cordillera el año 1940
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Agenda Recorridos del Día del Patrimonio (2014)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Palacio Ossa actual Casa de la Cultura Construida en 1859 por Luis Gregorio Ossa quien hizo su fortuna en actividades mineras y agrícolas. Su diseño se atribuye al arquitecto Manuel Aldunate (1861). La casa responde al esquema de casa de campo y reposo para familias adineradas que vivían en la ciudad. En lo estilístico tiene influencia anglo-americana. Este estilo era muy apreciado por los mineros, quienes lo usaron en las ciudades del norte de Chile. Palacio García, Irarrázaval 4280 Construida en 1925 por los arquitectos Rigoberto Correa y Esteban Barbieri para el dueño de la «Casa García», el comerciante de origen español, Joaquín García Carro. La casona, de estilo historicista, tiene características típicas de estilo español con influencias moriscas como el torreón, las terrazas, jardines y fuente, donde se distinguen motivos decorativos con escenas del Quijote de la Mancha. Palacio Consistorial en Plaza Ñuñoa Co...
Abstención elección presidencial en Ñuñoa
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Senadores Electos en Ñuñoa
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Resultados definitivos de la Circunscripción Santiago Oriente Manuel José Ossandón , Correo electrónico: mjossandon@senado.cl Carlos Montes, Partido Socialista Correo electrónico: cmontes@senado.cl Resultados preliminares de la elección Votos % C. NUEVA MAYORÍA 45.048 43,14 1 SOLEDAD ALVEAR VALENZUELA PDC 19.207 18,39 2 CARLOS MONTES CISTERNAS PS 25.841 24,74 * F. PARTIDO HUMANISTA 3.547 3,39 3 JUAN GUILLERMO OSSA LAGARRIGUE PH 2.372 2,27 4 PATRICIO GUZMÁN SINKOVICH PH 1.175 1,12 H. NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE 4.560 4,36 5 IVÁN CARRASCO MORA IGUAL 2.235 2,14 ...
Resultado elección diputados distrito 21 Ñuñoa-Providencia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Electos Marcela Sabat, Renovación Nacional. Correo electrónico: msabat@congreso.cl. Teléfono (56 + 32) 250 5924. Maya Fernández, Partido Socialista. Correo electrónico: maya.fernandez@congreso.cl. Teléfono (56 + 32) 250 5484. Votos % Electo C. NUEVA MAYORÍA 73.722 39,74 11 MAYA FÉRNANDEZ ALLENDE PS 58.084 31,31 * 12 SEBASTIÁN PAVLOVIC JELDRES PDC 15.638 8,43 H. NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE 13.541 7,30 13 RODRIGO ROMAN ANDOÑE IGUAL 4.867 2,62 14 CRISTIÁN ORLANDO VILLARROEL NOVOA ECOV 8.674 4,67 J. ALIANZA 78.209 42,16 15 MARCELA SABAT FERNÁNDEZ RN 52.956 28,55 * ...
Distrito 21 Ñuñoa-Providencia: La mirada de los candidatos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Esta elección anida el suspenso, el ingreso del voto de los jóvenes y el alto nivel de rechazo a los conglomerados políticos genera incertidumbre pese a los resultados de las encuestas. Está claro que la presión social ha obligado a los candidatos a asumir una opinión ante el cuestionamiento profundo al sistema de salud, educación y pensiones, a esto se suma el ingreso de actores nuevos como los dirigentes juveniles y los representantes de minorías sexuales. ¿La educación continuará dependiendo del municipio o será transferida al Estado? ¿Habrá educación gratuita? ¿Qué pensiones tendremos? ¿Cómo podría mejorar la calidad de vida de los adultos mayores? ¿Piensa que la seguridad ciudadana depende del aumento de penas, vigilancia o de más oportunidades? Estos son algunos de los temas que abordan los candidatos a diputados por Ñuñoa. A continuación una comparación basada en las propuestas difundidas en sus programas político...